Le Roux, Gaspard

Clavecinista y compositor

Francés Barroco tardío

1660? - †París, junio de 1707

El conocimiento biográfico que tenemos sobre este compositor es casi nulo.

Clavecín del siglo XVII

No  sabemos con seguridad el año ni el lugar de su nacimiento, ni hay rastros de un cargo que haya ocupado. Entre los clavecinistas franceses del siglo XVII, Gaspard Le Roux es definitivamente el menos conocido. La primera mención de su nombre está en el Mercure Galant en 1690 en relación con un air, cuyo bajo continuo era de "M. Le Roux, maestro de música". Las informaciones que tenemos sobre su vida son extremadamente escasas y sin embargo es el autor de uno de los libros de clavecín más notables de la época.

En 1692, su nombre aparece en el “Livre Commode des adresses” de París entre los clavecinistas de primera línea, como Lebègue o Couperin, pero, paradójicamente, sin indicar su dirección! En 1695 aparece en una lista de impuestos como organista entre los músicos más famosos y por consiguiente, el que deviene mayores impuestos, pero al año siguiente está exento por haber pagado de más.

El "Recueil  d’airs sérieux et à boire de différents auteurs” de 1701 publicado por la editorial C. Ballard incluye el air “Beaux déserts, charmants bocages” para 2 voces y bajo continuo de Le Roux, que evoca su sexta suite para clavecín por la rara tonalidad de Fa sostenido menor. Finalmente en 1705 apareció en la imprenta de Foucault, calle Saint Honnoré, la edición de las “Piezas de clavecín”. El grabador es H. de Baussen, uno de los más famosos de la época, quien también colaboró en la gran edición de lujo de las óperas de Lully en la imprenta de Ballard.

Pero esta edición original no nos da más elementos biográficos. No se hace mención de la función del organista o del clavecinista por su autor y ninguna dedicatoria sugiere la protección de algún personaje rico o poderoso. Gaspard Le Roux, probablemente hizo una carrera como organista y maestro de clavicordio respetado y admirado por sus colegas.

No sabemos más de la fecha de su muerte que de la de su nacimiento, pero el directorio de actas del M. Bellanger, con domicilio notarial en la Rue Saint Honoré (como editor de piezas para clavecín) señala que con fecha 17 de junio de 1707 se efectuó el inventario después de la muerte de Gaspard Le Roux. Por desgracia, el acta y el detalle se han perdido y hay que renunciar a toda esperanza de conocer el patrimonio de Le Roux o qué instrumentos tenía en su posesión.

En 1715, el "Recueil  d’airs sérieux et à boire de différents auteurs” publicado por Ballard contiene un air de ‘Le Roux le fils’; no es inverosímil pensar que se trate del hijo de Gaspard.

Edición discográfica de obras de Gaspard Le Roux

Gaspard Le Roux conocía todavía cierta celebridad a comienzos del siglo XVIII. De hecho, durante su vida circulaban copias de sus obras en manuscrito como él mismo afirma en su prefacio. Luego, en 1725, Sébastien de Brossard legó su biblioteca de música a Luis XV. En esta biblioteca, la colección de manuscritos titulada “Motets de différents auteurs” y copiada por Brossard contiene una nota en la parte superior del motete “Alma Redemptoris Mater”, que atribuye a Gaspard Le Roux: “C’estoit un célèbre maître de clavessin et excellent musicien”. Es probable que los siguientes dos motetes en el manuscrito sean también de Le Roux: “Beati qui habitant in domo tua Domine” y “Thuris odor volet ad auras”.

La reputación de Gaspard Le Roux se extiende más allá de las fronteras del reino de Francia a través de un agente sobre cuya importancia no se puede hacer suficiente hincapié en la evolución del lenguaje musical en el siglo XVIII: Estienne Roger.

De una familia de impresores de Caen, Estienne Roger, hugonote, se vio obligado a exiliarse en los Países Bajos en 1685 después de la revocación del Edicto de Nantes. Fundó después en Amsterdam una editorial musical que pirateaba las ediciones franceses e italianas, pero que  también les proporcionaba una amplia difusión, especialmente en Alemania. (Es así, por ejemplo, que J. S. Bach descubre los conciertos de Vivaldi y los transcribe en compañía de su amigo y primo J. G. Walther). A finales del siglo XVII Estienne Roger volvió a publicar varios libros de clavecín franceses y el último de esta serie es el de Le Roux, probablemente justo después de la edición parisiense. Es por esta edición que Walter lo conoció. También cita a Le Roux dos veces en su famoso diccionario de la música. Las piezas de clavecín de Le Roux fueron conocidas y estudiadas en el círculo de alumnos de Bach porque existe una copia de la suite en Re menor de mano de Walter en la biblioteca de J. L. Krebs, uno de sus alumnos favoritos. Lejos de los honores de la corte, Gaspard Le Roux no deberá su celebridad sino a la calidad y originalidad de su música.

Publicadas en París en 1705, las “Pièces de clavessin” de Gaspard Le Roux bien podrían haber sido compuestas antes al ejemplo de las de J. Champion de Chambonnières, N. Lebègue o J. Henry d’Anglebert,  que publicaron sus obras muy tardíamente en sus carreras. Además, el subtítulo de la allemande grave en Re Mayor, “La Lorenzany”, indicaría un período  de la composición de unos diez años antes de la publicación. De hecho, Paolo Lorenzani, compositor italiano llegado a París en 1678 tuvo mucho éxito con Luis XIV. Además de Lully, fue el único italiano que tuvo una posición oficial en la corte. Sin embargo, después de varios fracasos, se fue a Francia en 1694. Es probable que Le Roux haya conocido a Lorenzani y le haya dedicado esta allemande en los años 1680-90.

"Prelude et Allemande Grave" de la "Suite Nº 5 en Fa Mayor"